Los Hongos contaminantes

Publicado el 23 de mayo de 2025, 11:00

¿Dónde se encuentran? ¿Son un peligro?

 


Los hongos contaminantes se denominan de esta manera debido a que son cosmopolitas, generalmente aerovagantes. En pocas palabras, se encuentran en todo el mundo y son transportados por el viento.

Lo característico de estos hongos es su intromisión en placas de cultivo, vegetales, comida y muchos ambientes húmedos, por ejemplo, la ropa recién lavada, toallas de baño, piscinas o parques acuáticos. 

En México, muchos de ellos son los géneros: Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Candida Trichoderma, entre muchos más. Algunos de estos hongos pueden ser dañinos para el ser humano debido al consumo del micelio o a algunas micotoxinas producidas por especies como Aspergillus flavus, las aflatoxinas son compuestos relacionados a cáncer de hígado. 

Por esta razón, si se encuentra algún alimento, fruta o verdura contaminados por mohos blancos, verdes, amarillos, negros o rosados; es necesario desechar el alimento y no cortar una parte del mismo. Esto es porque el micelio ha invadido el alimento desde el interior y lo único que vemos es el cuerpo fructífero.

Similar a una planta:

"solo vemos el tallo y flores, pero no siempre vemos la raíz"

 

Muchas de estas colonias son características. Debido a que son polvosas, de aspecto velloso o algodonosas. De diversas coloraciones, como las mencionadas previamente. 

Otras especies de hongos contaminantes pueden almacenar metales pesados como Plomo (Pb), Cadmio (Cd), Mercurio (Hg) o Zinc (Zn). Que al consumo pueden producir intoxicaciones.

En algunos casos representan un peligro para personas con alergias y se presentan como una parte incómoda para agricultores y médicos, porque invaden equipo o cultivos importantes para el beneficio de la sociedad.

Estos hongos son parte de la naturaleza, por esta razón es importante, comprender que se tratan de organismos que ayudan a la degradación de compuestos orgánicos, como hojas, plantas, frutos o algunos animales perecidos.

 

Referencias:

Alonso-Cerda et al., (2016), Identificación de hongos contaminantes en refrigeradores caseros [infografía], consultado el 23 de mayo 2025.

Bonifaz, J.A., (2012), Micología médica básica 4ta. ed., McGraw-Hill, México.

Domínguez-Zúñiga et al, (2022), Concentración de metales pesados en hongos de la zona metropolitana de la Comarca Lagunera, México. Sci. fungorum (52), consultado el 22 de mayo 2025, de: https://doi.org/10.33885/sf.2021.52.1389

Sánchez & Gómez, (2009), Estudio descriptivo para la identificación de hongos aerotransportados y su relación con variables ambientales en el sector de San Cristóbal Norte, Rev. El Astrolabio, consultada el 20 de mayo, de: 1 hongos.p65

Santillán-Mendoza et al. (2017), Micotoxinas ¿Qué son y cómo afectan a la salud pública? [sitio de internet], consultado el 25 de mayo 2025, de:  Micotoxinas: ¿Qué son y cómo afectan a la salud pública?

 

 

Poster Hongos Contaminantes 25 28 Mayo 2016 Pdf
PDF – 1.1 MB 0 descargas

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios